Publicada el: jueves, 13 marzo 2025 | Escrito por Marina Gadea
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) invitó a los trabajadores de los diferentes centros sanitarios de toda la comunidad a que se sumaran a esta conmemoración realizando la lectura de una Declaración Institucional que evidenció el compromiso total y expreso con los profesionales y la tolerancia cero frente a las agresiones en el ámbito sanitario, a través de un mensaje común.
La delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, estuvo presente en la lectura de este documento en el Hospital Universitario de Puerto Real, uno de los centros que se quiso sumar a este acto para manifestar “nuestra condena más enérgica, nuestra absoluta repulsa y rechazo a todo tipo de actitudes violentas en la sanidad pública”, tal como rezaba la Declaración Institucional. También se llevaron a cabo estas lecturas en los hospitales universitarios de Jerez y La Línea, entre otros centros.
Desde la Consejería de Salud y Consumo, se continuó trabajando en la puesta en marcha de iniciativas encaminadas a reducir el número de agresiones y a mejorar el acompañamiento y atención a los profesionales sanitarios víctimas de estos actos. Entre las medidas, destacó la implementación de dispositivos de seguridad en los centros, contando a finales de 2024 en la provincia de Cádiz con un total de 11,775 dispositivos: cerca de 600 cámaras de seguridad, más de 5,000 dispositivos de aviso en consultas y más de 4,500 alarmas individuales, entre otras.
Además, se continuó dando un importante impulso a la formación y capacitación de los profesionales para poder hacer frente a estos episodios. Prueba de ello fue el simulacro realizado recientemente en las Urgencias del Hospital Universitario de Jerez en el que se plantearon tres escenarios de agresiones a profesionales. La provincia fue pionera en Andalucía en la realización de estos ejercicios: el primero fue en el Hospital de Puerto Real el año anterior, al que siguieron otros en el Centro de Salud puertorrealeño Ribera del Muelle y en el hospital jerezano.
Además, los profesionales tuvieron la oportunidad de realizar un Curso de Control en Situaciones Conflictivas y otro del Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía. También se formó en torno al ‘Profesional guía’, una figura clave que tenía el objetivo de acompañar, asesorar en los trámites y dar apoyo al trabajador que sufría una agresión. Cabe reseñar ediciones de talleres presenciales que se realizaron en los distritos, áreas de gestión sanitaria y hospitales, impulsados por las unidades de prevención de riesgos laborales (UPRL) y en muchas ocasiones con la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Todas estas medidas de concienciación y de conocimiento del Plan de Prevención y Atención a las Agresiones, actualizado en el año 2020, con un mensaje claro de tolerancia cero, permitieron un mejor registro de los diferentes episodios. De esta forma, se contabilizaron junto a las agresiones físicas, agresiones verbales de diferente intensidad incluyendo gritos e insultos, además de agresiones producidas por pacientes con deterioro cognitivo o problemas de salud mental.
El Plan habilitó también canales ágiles y rápidos para que la persona que sufriera una agresión, ya sea verbal o física, no estuviera sola momentos después de ser agredida. Además, se facilitó atención psicológica durante el tiempo que fuera necesario y asesoría jurídica para quien decidiera denunciar. Cabe señalar que la agresión física o intimidación grave contra profesionales sanitarios en el ejercicio de su función pública fue considerada delito de atentado por los tribunales de justicia, y así se dictaron sentencias en diferentes casos con penas que oscilaron entre los 12 meses y los 3 años de prisión. De hecho, durante 2024, en la comunidad autónoma, los letrados del SAS realizaron 197 asistencias, logrando 94 sentencias condenatorias, 34 de ellas tipificadas como delito de atentado; en la provincia de Cádiz, fueron 20 las asistencias letradas, logrando ocho sentencias condenatorias, de las cuales 3 fueron tipificadas como delito de atentado.
Todas estas acciones y otras muchas que se incluyen en el Plan de Prevención y Atención a las Agresiones del SAS se realizan siempre bajo una estrecha colaboración y coordinación entre centros sanitarios, delegaciones territoriales de Salud y Consumo, Servicios Centrales del SAS y Consejería de Salud y Consumo, facilitando información continua a las Organizaciones Sindicales.
De hecho, la provincia de Cádiz cuenta con una comisión provincial muy activa contra las agresiones a profesionales de los centros sanitarios, un instrumento, contemplado en el Plan de Prevención y Atención del SAS y que tiene como objetivo encontrar puntos de mejora que redunden en una disminución de los ataques físicos o verbales. Estos encuentros, en los que participan los referentes en materia de agresiones de hospitales, distritos, áreas sanitarias y del 061 en la provincia. Asimismo, son integrantes de la comisión, presidida por la delegada territorial, los interlocutores de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, tanto de Cádiz como del Campo de Gibraltar, así como el interlocutor sanitario, la asesoría jurídica y la Secretaría General de la Delegación Territorial de Salud y Consumo.